Información completa sobre el benceno: peligros, propiedades y medidas de seguridad

Introducción al benceno

El benceno es uno de los compuestos químicos más producidos a nivel mundial, ubicándose entre los 20 principales en la industria química en Estados Unidos. A pesar de su alta producción y uso en productos cotidianos, no es una sustancia de conocimiento popular, aunque está presente en detergentes, explosivos, pesticidas, plásticos y numerosos otros productos químicos. ¿Deberíamos preocuparnos por su presencia? ¿Es inflamable y qué riesgos para la salud implica su exposición?

El benceno presenta una alta inflamabilidad, con un punto de inflamación de -11°C (12.2°F), lo que indica que puede encenderse fácilmente en la mayoría de las condiciones ambientales. Sin embargo, la mayoría de nosotros no almacenamos benceno en estado líquido en nuestros hogares, pero eso no significa que debamos ignorar sus peligros. La prioridad principal es garantizar la seguridad de toda la familia.

Como profesional en emergencias, recomiendo contar con detectores de humo modernos sin necesidad de cambiar baterías, como los modelos de Kidde, un extintor de incendios, como los de Amerex, y una escalera de escape en caso de incendios en habitaciones ubicadas en pisos superiores, como las de Hausse. También es importante informarse sobre las propiedades inflamables y cómo actuar en caso de exposición.

¿Qué es el benceno?

El benceno es un compuesto químico único y fascinante, cuya fórmula molecular es C6H6. La estructura de sus átomos de carbono forma un anillo hexagonal, con cada átomo de hidrógeno unido a un carbono diferente, creando un ciclo aromático estable. En condiciones normales, el benceno se presenta como un líquido incoloro con un olor dulce y penetrante.

Su uso más relevante es como precursor en diversas reacciones químicas complejas, siendo utilizado en cantidades enormes en la industria cada año. Se obtiene principalmente del petróleo crudo mediante procesos de fraccionamiento, siendo considerado un petroquímico esencial.

Además, puede encontrarse en otros derivados del petróleo, en resinas como la «Gum Benzoin» (extraída de una resina del suroeste asiático) y en alquitrán de carbón.

¿El benceno es inflamable? (Punto de inflamabilidad)

El benceno es un líquido sumamente inflamable y se enciende con facilidad a temperaturas relativamente bajas. La OSHA considera un líquido inflamable aquel cuyo punto de inflamación está por debajo de los 37.8°C (100°F). El punto de inflamación del benceno es de aproximadamente -11.63°C (-11.07°F), lo que significa que en temperaturas ambiente o en condiciones normales de almacenamiento, puede inflamarse fácilmente.

Por otro lado, su punto de autoignición es de 928°F (497.78°C), temperatura a la cual puede prenderse sin una fuente de ignición externa. Por ello, manipularlo requiere precaución extrema.

Riesgos asociados al benceno

A pesar de su uso industrial generalizado, el benceno es un químico extremadamente peligroso y su exposición puede acarrear graves consecuencias para la salud.

¿Es venenoso?

El benceno es potencialmente muy tóxico para la salud humana. La exposición inicial, ya sea por contacto con la piel, ojos o inhalación, puede causar irritación moderada a severa. En la piel, puede producir quemaduras, hinchazón y enrojecimiento. En los ojos, provoca lagrimeo y dolor. Al inhalarlo, puede irritar la mucosa nasal y de garganta, además de afectar el sistema nervioso central, causando náuseas, mareos, confusión, dolores de cabeza y fatiga.

En exposiciones severas, puede inducir pérdida de conciencia y daño pulmonar si se ingiere o se inhala en grandes cantidades. La ingestión accidental puede ser mortal, ya que el benceno puede ser aspirado a los pulmones y causar lesiones pulmonares graves.

El benceno también es un carcinógeno conocido, vinculado específicamente a leucemias y otros cánceres de la sangre. Además, es mutagénico, pudiendo causar daño genético que afecte a futuras generaciones si la exposición es prolongada o en altas dosis.

¿Se puede absorber a través de la piel?

Sí, aunque la mayoría de los efectos nocivos provienen de inhalación o ingestión, el benceno puede atravesar la piel y ser absorbido en el organismo. Debido a la insuficiencia de datos concluyentes, lo recomendable es usar equipo de protección personal, como guantes y prendas resistentes a solventes, al manipularlo.

¿Qué hacer en caso de exposición al benceno?

Las acciones varían según la vía de exposición:

  • Inhalación: Alejar a la persona del lugar contaminado, garantizar la seguridad propia, y trasladarla a aire fresco de inmediato. Buscar atención médica urgente.
  • Contacto con la piel: Retirar la ropa afectada, lavar con abundante agua y jabón durante al menos 20 minutos. Si hay irritación o dolor persistente, acudir a un centro médico.
  • Contacto con los ojos: Mantener abiertos los párpados y enjuagar con agua suave durante 20 minutos. No quitar las lentes de contacto. Buscar atención oftalmológica si la irritación continúa.
  • Ingestión: Enjuagar la boca con agua, evitar que vomite, y buscar ayuda médica inmediatamente, ya que puede causar daño interno severo.

¿Cuánto tiempo permanece en el organismo?

El cuerpo humano descompone el benceno en aproximadamente 48 horas, eliminando la mayoría de sus metabolitos a través de la orina. Sin embargo, cualquier daño que cause durante ese período puede ser irreversible.

¿Cómo manejar el benceno en un laboratorio o en situaciones de emergencia?

Para la eliminación segura del benceno en un entorno laboral, se recomienda seguir procedimientos específicos. Primero, absorber el químico con tierra seca o arena, evitando su lavado con agua directamente en la zona, debido al riesgo de explosión en sistemas de alcantarillado. Posteriormente, se debe desechar la tierra contaminada según las normativas y enjuagar el área con grandes cantidades de agua para eliminar restos remanentes.

Presencia del benceno en el lugar de trabajo

El benceno se encuentra en procesos relacionados con la producción de plásticos, caucho, tintes, lubricantes y otros productos derivados del petróleo y carbón. Dado su uso en múltiples industrias, es fundamental consultar las hojas de seguridad de los materiales y mantener medidas de protección para evitar exposiciones peligrosas.

¿A qué niveles se puede oler el benceno?

El olor del benceno se percibe en concentraciones de entre 1.5 y 4.7 partes por millón en el aire. Aunque este rango supera los niveles considerados seguros para exposiciones cotidianas, es una señal de advertencia que permite detectar su presencia y tomar precauciones preventivas antes de que ocurra un riesgo severo.

¿Cuáles son los límites seguros de exposición?

Según la OSHA, la exposición máxima permitida en un ambiente laboral es de 1 ppm (parte por millón) en promedio durante una jornada laboral de 8 horas. Además, se establece un límite de 5 ppm en periodos de 15 minutos. En entornos con mayores riesgos, es obligatorio el uso de equipos de protección personal adecuados.

¿Cuánto benceno contiene un cigarrillo?

Fumar es perjudicial para la salud y también un medio por el cual se introducen compuestos peligrosos en el cuerpo, incluido el benceno. Un solo cigarrillo puede contener hasta 80 microgramos de benceno. Un fumador que consuma 40 cigarrillos diarios inhalará aproximadamente 3 miligramos de benceno cada día, lo que puede explicar la mayor incidencia de leucemia en fumadores en comparación con la población general.

Fuentes y referencias

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Artículos relacionados

Deja un comentario